Sorteo de 500 viviendas de interés prioritario
ANO DE INÍCIO
2008
CIDADE
Sabaneta
NÚMERO DE HABITANTES
72.000
PAÍS
Colômbia
ATUALIZAÇÃO DE DATA
12/05/2010
JUSTIFICAÇÃO E RESUMO

La administración municipal actual se ha postulado como reto, la ejecución de acciones coherentes y reales frente a la necesidad de vivienda de algunos habitantes desde una perspectiva de integración social, inclusión, solidaridad y compromiso con los derechos económicos, sociales y culturales de esta población; buscando generar condiciones sostenibles para el cumplimiento del derecho a la vivienda en pos del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, reduciendo los niveles de pobreza e inequidad. Por esta razón, se promueve la rifa de 500 viviendas de interés social sin cuota inicial y la campaña de Mil en Mil. La primera consiste en seleccionar las 500 familias de más escasos recursos para adjudicarles una vivienda que ellos podrán ir pagando en módicas cuotas mensuales sin cuota inicial, y la segunda es una apuesta a la solidaridad colectiva de habitantes y empresarios del municipio, para que con sus donaciones voluntarias se logren donar totalmente 50 viviendas para las 50 familias más pobres del municipio.

Según datos del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN) de 2008, en Sabaneta existen 7.726 hogares, en estratos 1, 2 y 3 de los cuales no poseedores de vivienda hay 4.049 hogares. Este proyecto busca atender a 500 de estas familias, cobijadas por el subprograma de Vivienda de Interés Prioritario (VIP). Se realizará en 2 sectores, María Auxiliadora y Pan de Azúcar, y con familias que se encuentren dentro del margen de la población objetivo (niveles 1, 2 y 3 del SISBEN), que lleven viviendo en el municipio de Sabaneta un mínimo de 15 años en una forma continua o discontinua, hayan hecho el ahorro previo, y no tengan ingresos superiores a 4 SMMLV (salario mínimo mensual legal vigente), ni inferiores de 1 SMMLV para obtener el beneficio de adquirir la vivienda sin cuota inicial.

Este proyecto de vivienda tiene como vertiente educativa posibilitar que la población más vulnerable del municipio pueda acceder a unas condiciones de vivienda digna, con accesibilidad a servicios públicos y a equipamientos sociales adecuados para la socialización y el encuentro con los otros, contribuyendo a la calidad de vida de esta población y por ende a la inclusión social a la que todos tenemos derecho.

El impacto del proyecto no es exclusivo de las personas beneficiarias, sino que también pretende despertar en los habitantes que tienen mejores condiciones sociales y económicas la solidaridad y el compromiso para con su entorno.

OBJETIVOS

-Mejorar las condiciones de habitabilidad y vulnerabilidad de 500 familias.

-Posibilitar la accesibilidad a vivienda propia de personas en estratos 1, 2 y 3.

-Garantizar la permanencia de la población en el sector con intervenciones dentro del Plan de Mejoramiento Integral de Barrios (MIB).

-Promover la solidaridad y la cooperación de los habitantes del municipio hacia la población más vulnerable.

METODOLOGIA

En el año 2008, se realizó entrega y recepción de los formularios de Viviendas de Interés Público; el 7 de junio de 2009 se realizó el sorteo público de las 500 familias beneficiarias que se habían postulado, hasta el 21 de agosto de 2009 se recibió la documentación de los beneficiarios. En este momento, el proyecto se encuentra en la etapa de verificación de los documentos presentados. Debido a la excelente revisión y a la denuncia de la misma comunidad ya algunos de éstos beneficiarios han desistido de seguir en el proceso, ya que se trata de beneficiar a las familias realmente más vulnerables y evitar posibles fraudes.

Al mismo tiempo se están realizando algunas de las fases que a continuación se detallan:

1-Estudios técnicos y financieros e impacto ambiental, diseños arquitectónicos y estructurales.
2- Servicios públicos.
3- Estudios de conveniencia, factibilidad y pre-factibilidad.
4- Gestión de crédito de vivienda.
5- Aprobación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT).
6- Licencia de construcción.
7- Gestión ante ministerio.
8- Urbanismo externo.
9- Construcción de las viviendas.

Se pretende tener listo los proyectos en unos 600 días aproximadamente, desde el inicio hasta la entrega a las familias sabaneteñas.

En este momento se está presentando documentación para vincular el Plan a Findeter, VIVA, la Sociedad de San Vicente de Paúl y Fonvivienda. De las entidades municipales se está trabajando concertadamente con SISBEN y las secretarias de Obras Públicas, Planeación y Hacienda.

Los recursos humanos utilizados, son en su parte inicial: 1 ingeniero civil, 1 georeferenciador, 1 trabajador social, 1 abogado, 1 conductor, 1 administrador de empresas, 1 digitadora. Cuando se dé inicio a las obras, será necesario incrementar los recursos humanos.

Parte de los materiales serán donados por VIVA, gestión que actualmente está en trámite, los materiales que se utilizarán van a ser en cemento, hierro y hormigón.

Se estima que el proyecto tendrá un costo total de $ 17.391'500.000.

CONTEXTO SOCIAL E URBANO DA EXPERIÊNCIA

El Valle de Aburra es una región que se extiende en el territorio de diez municipios; alberga una dinámica aglomeración urbana. Sabaneta se encuentra a 14 km. al sur de la ciudad de Medellín. El municipio está comprendido por 24 barrios y 6 veredas: María Auxiliadora, Las Lomitas, La Doctora, San José, Cañaveralejo y Pan de Azúcar.

El municipio de Sabaneta tiene una población proyectada a 2008 de 46.796 habitantes, de los cuales, según datos SISBEN de 2008, entre los niveles 1, 2 ,3 existen 7.726 hogares, de los cuales no poseedores de vivienda hay 4.049 hogares (arrendatarios 3.501 y en otras condiciones 548), el censo de 2005 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) identificó 13 hogares en LEA (Lugar Especial de Alojamiento).

Teniendo en cuenta lo anterior, se destaca en el Municipio de Sabaneta, que un gran número de personas están en situación de vulnerabilidad socioeconómica; esta situación se define como desventaja o incapacidad de los individuos y las familias para prever, resistir, enfrentar y recuperarse del impacto de eventos que implican una pérdida de activos materiales e inmateriales, generando acceso limitado e insuficiente para los servicios en salud, educación, empleo, servicios públicos y vivienda.

Dentro de los principales sectores económicos se encuentra el de la industria que es el 60% de la economía, le sigue el comercio, las finanzas y los servicios.

AVALIAÇÃO

El Programa de construcción de vivienda de interés prioritario, fortalece la localización de actividades productivas, valora el medio natural, convierte el espacio público en elemento estructurante principal del ordenamiento territorial, privilegia una función ecológica equilibrante, limita el crecimiento de la ciudad sobre los bordes, orienta el crecimiento de la ciudad hacia adentro racionalizando el uso y ocupación del suelo con acciones en el territorio de renovación, redesarrollo, densificación, mejoramiento y consolidación, da prioridad al mejoramiento de la infraestructura para la movilidad peatonal, dota al barrio de espacio público, equipamientos y una variada oferta de actividades complementarias, y promueve procesos de participación protegiendo a los habitantes y moradores de sectores sometidos a procesos de transformación mediante estrategia permanente de formación ciudadana que cualifica la participación. Todo esto produce una respuesta que es: el mejoramiento integral de barrios. La formulación de la intervención se realiza en procesos de planeación y gestión. Impacta y garantiza eficiencia administrativa por la articulación y focalización de los recursos públicos, privados, sector solidario y de la comunidad, en territorios específicos. Todo esto da como resultado una mejor calidad de vida para todos los habitantes de las veredas intervenidas.

Puntos fuertes de la experiencia:

-La determinación y criterios de selección y el establecimiento de las metas en materia de vivienda.
-Mantener e incentivar el arraigo de los habitantes en el municipio, estableciendo como requisito habilitante para la adjudicación la residencia de un mínimo de 15 años.
-Organización en el proceso de entrega de formularios.
-Despliegue de la información del proceso de cada fase (carteleras comunitarias, pagina web, televisión local, emisoras, parroquias, perifoneo, llamadas telefónicas, prensa, etc.).
-La transparencia en el proceso de selección de los beneficiarios que se realizó mediante sorteo público y en presencia de veedores a nivel nacional, departamental y municipal.
-Verificación de la información presentada por los beneficiarios con las base de datos de otros entes municipales, departamentales y nacionales.
-Participación de la comunidad actuando como veedores del proceso, denunciando a los adjudicatarios por el incumplimiento en alguno de los requisitos.
-Evaluación, investigación, tratamiento y seguimiento a las denuncias por incumplimiento de requisitos que realiza la comunidad.

Puntos débiles:

-Los diferentes entes que interactúan con el proceso no estaban preparados para la demanda de información requerida por los beneficiarios, por tanto se requirió ampliar los plazos para entrega de información.
-En vista de la demanda hubo necesidad de ampliar los plazos en algunas fases del proceso, para poder dar mayor cobertura.

Propuestas de futuro:

-Mantener todos los puntos donde se es fuerte, no descuidarlos.
-Establecer una comunicación directa con los demás entes con los que se interactúa, para que estos estén preparados para la demanda de requisitos.
-Determinar un cronograma estructurado por fases para no tener que ajustar los tiempos.
-Instaurar procesos sociales que permitan un desarrollo armónico del proyecto tanto en los nuevos habitantes como en la comunidad aledaña del proyecto.

ORGANIZAÇÃO
Ayuntamiento de Sabaneta
Fondo de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana
EMAIL:
WEB DA ORGANIZAÇÃO: